EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

¿PARA QUÉ SE REALIZA LA EVALUACIÓN?

Algunas de las razones por las que se decide lleva a cabo una evaluación neuropsicológica pueden ser:


  • Identificar y cuantificar los déficits cognitivos y de conducta producidos por lesiones cerebrales como consecuencia de un trastorno craneoencefálico, epilepsia, accidente cerebrovascular, etc..

  • Determinar las secuelas de dichas lesiones, las cuales pueden ser de naturaleza escolar, familiar, social, personal o legal.

  • Obtener información que nos permita favorecer un diagnóstico diferencial respecto a la existencia de otras dificultades.

  • Plantear un programa de intervención para potenciar las habilidades preservadas y mejorar las dificultades.

  • Hacer un seguimiento de la evolución y eficacia de diversas intervenciones (ya sean de naturaleza cognitiva, farmacológica o educativa).

  • Asesorar sobre la modalidad de escolarización a implementar (en centro ordinario, de educación especial, modalidad combinada…).

  • Ayudar al diagnóstico de uno o varios trastornos del neurodesarrollo como TDAH, dificultades de aprendizaje (dislexia, discalculia), TANV, discapacidad intelectual, altas capacidades, etc.

  • Conocer el perfil cognitivo de la persona.

  • Descartar posibles dificultades tras el diagnóstico de algún familiar de primer grado.

¿CÓMO SE EVALUA?

En el campo de la evaluación neuropsicológica de corte infantil, se hace necesario, además de la observación directa en varios contextos (escuela, situación de juego, hogar), la aplicación de test, escalas y cuestionarios, ademas de la realización de una historia clínica previa lo más exhaustiva posible.

PASOS A SEGUIR

En primer lugar, se realizará una entrevista clínica inicial, en la que se recabará información esencial del desarrollo del niño/a o adolescente (embarazo, parto, historia médica y escolar, etc.), la cual ayudará a adaptar la evaluación al caso en cuestión.


En segundo lugar, se seleccionarán las pruebas, cuestionarios y escalas más adecuados a las capacidades y posibilidades del caso.


En tercer lugar, se realizará la interpretación de los datos cuantitativos obtenidos, contrastando los mismos con la información cualitativa aportada por la familia, el colegio y la procedente de la observación por parte de la persona evaluadora durante todo el proceso.


En cuarto lugar, unas semanas después, se entregará el informe redactado y se comunicarán los resultados a la familia, así como también las recomendaciones necesarias.

¿QUÉ EVALUAMOS?

Realizamos evaluaciones en población infanto-juvenil a partir de los 6 años de funciones cognitivas como la inteligencia, atención, memoria, procesos visoperceptivos y habilidades de funcionamiento ejecutivo como la planificación o la organización, además de competencias académicas como la lectura, escritura y el cálculo. De igual forma, se amplía con evaluaciones de aspectos socioemocionales que pudieran estar relacionadas con las posibles dificultades.

¿CUÁNDO EVALUAR?

Se aconseja lleva a cabo una evaluación en caso de observar dificultades en la realización de las tareas escolares en el hogar por falta de atención y dispersión durante las mismas, dificultades en la velocidad o precisión lectora, cuando los resultados académicos no se corresponden con el esfuerzo invertido, o cuando desde el colegio se advierte comprometido el rendimiento académico, conductual o motivacional del niño/a o adolescente.


Así mismo, el médico pediatra, neurólogo o psiquiatra puede solicitar la realización de una evaluación para complementar un estudio médico en curso.